Vuelos de código compartido, ¿qué es?
24May.24 Muy a menudo hemos comprado, y tenemos en mano una tarjeta de embarque de una línea aérea pero nos subimos a un avión de otra, ¿por qué? El mundo de la aviación es amplio y complejo, con una red global de aerolíneas que transportan a millones de pasajeros cada día. Una de las estrategias clave que utilizan las aerolíneas para ampliar su alcance y mejorar la experiencia del cliente es a través de los vuelos en código compartido. ¿Qué significa esto? en este artículo cubriremos en profundidad qué son los vuelos en código compartido, cómo funcionan, sus beneficios y desafíos.
Los vuelos en código compartido son acuerdos entre dos o más aerolíneas en los cuales una aerolínea opera el vuelo, mientras que comparte sus propios asientos con la/s otra/s línea/s aérea/s que pueden también vender asientos en ese vuelo bajo su propio código y número de vuelo. Este tipo de acuerdos permite a las aerolíneas expandir su red de destinos sin necesidad de operar más aviones o aumentar la frecuencia de sus vuelos.
Por ejemplo, un pasajero puede comprar el billete con la aerolínea A, pero el vuelo puede ser operado por la aerolínea B, como hemos mencionado más arriba. En el itinerario del pasajero, el vuelo aparecerá con un número de vuelo de la aerolínea A, a pesar de que el avión y la tripulación pertenecen a la aerolínea B.
¿Cómo funcionan los vuelos de código compartido? El funcionamiento de los vuelos en código compartido implica varios pasos y una estrecha colaboración entre las aerolíneas involucradas:
- Acuerdo de Código Compartido: las aerolíneas firman un acuerdo que establece las rutas específicas que serán compartidas, así como los términos comerciales y operativos del acuerdo.
- Asignación de Códigos de Vuelo: una vez firmado el acuerdo, las líneas aéreas asignan sus propios códigos de vuelo a los vuelos operados por la otra línea aérea. Estos códigos son los que los pasajeros verán cuando compren un billete.
- Venta y Reserva: las aerolíneas venden asientos en vuelos de código compartido a través de sus propios canales de venta, incluyendo sitios web, agencias de viajes y mostradores en aeropuertos.
- Operación del Vuelo: la línea operadora realiza el vuelo con su propia tripulación y aeronave, siguiendo sus procedimientos estándar de operación y seguridad. Un ejemplo: si la línea operadora no acepta animales en bodega, las líneas aéreas en código compartido no podrán ofrecer ese servicio a sus clientes.
- Atención al Pasajero: aunque la línea operadora maneja el vuelo, ambas aerolíneas se responsabilizan de la atención al cliente, incluyendo la gestión de reservas, check-in y equipaje.
Beneficios de los vuelos en código compartido:
- Mayor Conectividad: Los acuerdos de código compartido permiten a las líneas aéreas ofrecer a sus clientes un acceso a una red de destinos más amplia, que no podrían cubrir por sí solas.
- Comodidad para el Pasajero: Los pasajeros pueden disfrutar de itinerarios más convenientes con un solo billete, incluso cuando el viaje incluye múltiples aerolíneas. Además, los programas de viajero frecuente suelen permitir acumular y canjear millas en vuelos de código compartido.
- Eficiencia Operativa: Para las aerolíneas, los acuerdos de código compartido representan una forma eficiente de expandir su oferta sin los costos adicionales asociados a la operación de nuevos vuelos.
- Competitividad: Estas alianzas permiten a las aerolíneas competir más eficazmente en el mercado global al ofrecer una mayor variedad de rutas y horarios a sus clientes.
Los vuelos compartidos se enfrentan a varios desafíos:
- Coordinación Compleja: La coordinación entre diferentes aerolíneas puede ser compleja, especialmente en términos de horarios, gestión de equipajes y políticas de servicio al cliente.
- Diferencias de Servicio: Los estándares de servicio y calidad pueden variar entre las aerolíneas, lo que puede llevar a experiencias inconsistentes para los pasajeros.
- Responsabilidad y Gestión de Incidencias: En caso de retrasos, cancelaciones o problemas con el equipaje, puede ser complicado determinar qué línea aérea es responsable y resolver el problema de manera eficiente, aunque normalmente se considera responsable la línea aérea operadora del vuelo.
Los vuelos de código compartido son frecuentes entre compañías pertenecientes a la misma alianza. Las principales alianzas vigentes hoy en día son:
ONEWORLD: Alaska Airlines, American Airlines, British Airways, Cathay Pacific, Finnair, Iberia, Japan Airlines, Malaysia Airlines, Qantas, Qatar Airways, Royal Air Maroc, Royal Jordanian, SriLankan Airlines, Fiji Airways, Oman Air.
STAR ALLIANCE: Aegean, Air Canada, Air China, Air New Zealand, ANA, Asiana Airlines, Austrian, Avianca, Brussels Airlines, CopaAirlines, Croatian Airlines, Egyptair, Ethiopian, Eva Air, LOT Polish Airlines, Lufthansa, SAS, Shenzhen Airlines, Singapore Airlines, South African Airways, SWISS, TAP Air Portugal, THAI, Turkish Airlines, United.
SKYTEAM: Aerolíneas Argentinas, Aeroméxico, AirEuropa, AirFrance, China Airlines, China Eastern, Czech Airlines, Delta, Garuda Indonesia, Ita Airways, Kenya Airways, KLM, Korean Air, MEA, Saudia, Tarom, Vietman Airlines, Virgin Atlantic, XiamenAir.
Concluyendo… los vuelos de código compartido son una estrategia crucial en la aviación moderna que permite a las líneas aéreas ofrecer un servicio más amplio y conectado a sus clientes. Aunque presentan desafíos operativos y de coordinación, los beneficios en términos de conectividad, comodidad y eficiencia operativa son significativos. Para los pasajeros, los vuelos en código compartido representan una oportunidad de viajar a más destinos con mayor facilidad, haciendo de la aviación una industria verdaderamente global e interconectada.