La historia de Washington DC
21jun.25 Washington, D.C, es la capital de Estados Unidos, y fue establecida como tal en 1790 cuando se aprobó la Ley de Residencia que establecía la creación de una capital federal permanente, y fue un compromiso político entre Alexander Hamilton y Thomas Jefferson.
La ubicación fue elegida por George Washington, en una zona entre los ríos Potomac y Anacostia, cedida por los estados de Maryland y Virginia. En 1791 el ingeniero francés Pierre Charles L’Enfant fue encargado de diseñar la ciudad. Su plan incluyó amplias avenidas y plazas abiertas, inspirado en las grandes capitales europeas, y en 1800 el gobierno federal se trasladó oficialmente a Washington, D.C.
Durante el siglo XIX fue protagonista de varios eventos: en la guerra de 1812 las tropas británicas incendiaron varios edificios públicos entre ellos el Capitolio y la Casa Blanca. Durante la guerra civil 1861-1865 DC fue un centro estratégico del norte (la Unión) y su población experimentó un auge.
En el siglo XX, a principios se implementó el Plan McMillan que reafirmó y amplió el diseño original de L’Enfant, embelleciendo parques y monumentos. Durante el Movimiento por los Derechos Civiles (1950s–1960s), Washington fue escenario de importantes manifestaciones, como la Marcha sobre Washington en 1963, donde Martin Luther King Jr. pronunció su famoso discurso “I Have a Dream”.
Se fortalecieron los movimientos por mayor autonomía local. En 1973, el Congreso aprobó el Home Rule Act, permitiendo al distrito elegir su propio alcalde y consejo municipal.
Hoy en día, siglo XXI DC Sigue siendo un distrito federal, no un estado. Esto ha generado un debate constante sobre los derechos de representación de sus ciudadanos, que pagan impuestos federales pero no tienen voto pleno en el Congreso (“Taxation without representation”).
La ciudad alberga los tres poderes del gobierno federal: el Ejecutivo (Casa Blanca), el Legislativo (Capitolio) y el Judicial (Corte Suprema) y es un centro turístico e histórico, con monumentos como el Lincoln Memorial, el National Mall, y los museos del Smithsonian.
solicitud esta oficial
19may.25 Solicitud esta oficial, ¿Cuál es la solicitud esta oficial?, existen muchas webs y mucha oferta en internet al respecto y puede ser bastante confuso decidir a cual acceder para hacerlo bien y no tener problemas a la hora de viajar. La solicitud esta oficial es bastante larga y contiene muchas preguntas personales y de tu entorno, así como bastantes preguntas de seguridad.
Las preguntas de seguridad son de tipo si/no, y si en alguna contestas que si, se abrirá un campo para dar una explicación más detallada. Pero ten en cuenta que la contestación SI a cualquiera de ellas tendrá como resultado un ESTA denegado. Y en el caso de una solicitud esta oficial denegada , primero el sistema carga en tu cuenta sólo 4$ (en vez de 21$) y segundo, tendrás que gestionar la solicitud de un visado para poder viajar a eeuu., en lo que también ESTA express puede ayudarte.
En ESTA express disponemos de un formulario donde se pueden introducir todos los datos necesarios tal y como se requieren en la solicitud esta oficial. Todos los datos serán volcados en la solicitud esta oficial según se hayan introducido por lo que es muy importante que no haber cometido ningún error al rellenarlo. La solicitud esta oficial será tramitada lo más rápidamente posible y en cuestión de minutos, y en cuando esté autorizada nos encargamos de hacerle llegar un pdf con toda la solicitud esta oficial completa y aprobada.
El departamento desde el que se gestiona la solicitud esta oficial está en Washington, dentro de la organización denominada CBP, Customs and Border Protection. Y a su vez este departamento pertenece al ministerio DHS Department of Homeland Security. CBP está desplegada en todos los aeropuertos con frontera de entrada, y son sus agentes los encargados de controlar el ingreso en el país. Los agentes de fronteras CBP estarán después de haber llegado y recogido las maletas ya en la terminal.
Existe un coste asociado a la solicitud esta oficial de 21$, en el caso de ser aprobada. Si la solicitud esta oficial resulta como denegada o «viaje no autorizado» el coste será de 4$ que es lo que finalmente se cargará en tu cuenta, después de la retención. ESTA express te ayuda en este trámite con la garantía de tener una solicitud esta oficial correctamente presentada y sin errores que no crea problemas en el aeropuerto.
Contacto de emergencia
30Abr.25 El formulario ESTA está dividido en varias partes en las que se tiene que facilitar información muy relevante, sobre todo y la más importante, la del pasaporte. Pero hay otras como el lugar de alojamiento o de contacto principal que también es importante. En otro artículo ya cubrimos el supuesto de no tener aún toda la información necesaria para completar el campo del alojamiento y damos solución a ese problema.
La siguiente parte del formulario ESTA, a continuación de nuestro punto de contacto o alojamiento, es el contacto de emergencia. Un error muy común es facilitar el contacto justo de la persona con la que viajamos. Esto es un error, ya que en caso de problemas en la frontera o en EEUU, esa persona ya está contigo y obviamente ya estaría ayudando con el posible problema.
Siempre ha de darse un contacto de una persona que no esté viajando con nosotros. Puede ser tanto alguien del país originario, como una hermana, prima o alguien de confianza, o de la persona en destino a la que vayamos a visitar si es que nos vamos a ver con alguien que ya vive en los Estados Unidos y tiene residencia permanente.
Esta es la manera correcta de cumplimentar el campo de «contacto de emergencia»
No tengo mi hotel reservado aún.. ¿Qué dirección en Estados Unidos pongo en mi ESTA?
12Abril.25 Tenemos que tener nuestro formulario ESTA aprobado antes de contratar nada de nuestro viaje, eso es seguro, y es que el formulario ESTA tiene bastantes apartados que responder y puede llegar a ser tedioso tener que leer y responder a tanta pregunta, y a pesar de todo es más breve que rellenar la solicitud DS-160 para conseguir un visado en la embajada, para la cual, se puede llegar a tardar unas dos horas en cumplimentarlo correctamente.
Y el caso es que llegamos a la pregunta del ESTA sobre nuestra estancia y claro, todavía no hemos reservado nada ni sabemos donde nos vamos a alojar.. entonces.. qué ponemos? Esta es una pregunta que no pocas personas se hacen y quedan paralizadas ante esta duda, y muchas veces el formulario se queda sin terminar debido a esta razón. Luego cuando ya tienen el hotel contratado, vuelven a su ESTA pero ya es demasiado cerca de la fecha de salida, con la consiguiente preocupación de estar demasiado cerca del vuelo sin tener el ESTA aprobado.
Por lo tanto.. qué debemos hacer para tener nuestro ESTA aprobado con suficiente tiempo sin tener todos los datos de la estancia para poder cumplimentar todos los campos que nos solicitan. Pues bien, la realidad es que el dato del alojamiento es estrictamente informativo y no vinculante, lo cual significa que no necesariamente va a ser el mismo hotel que ponemos en el ESTA al que realmente vayamos a ir, ya que dentro de la validez de ESTA (2 años) podemos entrar y salir del país hasta 4 veces y en cada vez podemos alojarnos en lugares distintos, por lo que este dato es solo aproximativo y probablemente únicamente vinculado a nuestro primer viaje con ese ESTA recién solicitado.
En este campo tendremos que poner la idea más aproximada y realista que tengamos de nuestro viaje. Si es hotel pondremos un hotel estimativo de la zona donde vayamos a ir, o si estamos pensando en visitar a alguien pero no es seguro, podremos poner a esa persona y la dirección de su domicilio. Es absolutamente correcto aunque no estemos seguros de que vayamos a quedarnos en ese sitio.
No hay ningún problema si finalmente tomamos otra decisión incluso si implica la estancia en otro estado dentro de los Estados Unidos, ya que no hay ninguna obligación de alojarnos sólo y únicamente en el sitio que hemos indicado en el ESTA.
No problem.
¿Tengo que pagar el ESTA aunque sea una persona mayor?
11Ene.25 Teniendo en cuenta que otros permisos de viaje contemplan esta opción y eximen a las personas de cierta edad no tener que pagar, esta pregunta no es baladí. Ciertamente en otros ámbitos el haber alcanzado cierta edad permite tener en no pocas ocasiones, beneficios a la hora de pagar una tarifa reducida e incluso la no tarifa.
Para ser más exactos, en el formulario ETIAS – SEIAV, pendiente de iniciación inminente en 2025, está contemplada y admitida la exención del pago de la tasa de emisión por parte de las autoridades europeas, a los menores de 18 años y los mayores de 70. El formulario ETIAS será por lo tanto obligatorio de pago de 7€ a los viajeros entre 18 y 70 años de edad.
Sin embargo si hay una diferencia en precio en cuanto la autorización o denegación de las distintas solicitudes: si el formulario ESTA es denegado, la tasa baja de 21$ a 4$, y el sistema hace la devolución correspondiente automáticamente en el momento de la resolución. Sin embargo en el caso de ETIAS – SEIAV no se devuelve nada, no es reembolsable aunque el resultado de la solicitud sea viaje denegado. Pero en contrapartida de esto, si puedes hacer una reclamación por la denegación y esperar una explicación, cuando en el formulario ESTA la única solución es acudir a la embajada y solicitar un visado.
Estas diferencias se debe a que son países diferentes, políticas diferentes y normativas diferentes. Pero lo fundamental es que si quieres viajar es necesario pasar por estos procesos y estar preparados a obtener la resolución correspondiente, siempre hacer la solicitud antes de comprar el billete de avión o transporte ya que puede haber una denegación que afecte a todo el viaje.
Las tasas normalmente se pueden pagar con todo tipo de tarjetas de crédito/débito, e incluso con Paypal en algunos casos. Estaremos pendientes de conocer cómo será el proceso del pago con el formulario ETIAS – SEIAV de inminente implantación en 2025.
Happy Thanksgiving
28Nov.24 A todas las familias del plantea que celebran hoy el Día de Acción de Gracias, les deseamos una velada muy feliz junto con sus familiares y seres queridos.
No te equivoques en tu ESTA si conectas vuelos.
10Nov.24 El formulario ESTA para entrar en los EEUU en principio es como cualquier cuestionario en el que, si conoces las respuestas, vas mas o menos rápido para terminar cuanto antes, y más si el vuelo es inminente y te corre prisa. Pero en realidad esta es la peor manera de rellenarlo ya que es bastante probable que aparezcan los errores y algunos son lo suficientemente graves como para que termine afectando a tu viaje.
Uno de estos errores más comunes es seleccionar la casilla de conexión con la respuesta SI. Hay varias maneras de viajar en conexión: puedes estar volando desde cualquier punto de España a Madrid o Barcelona en conexión y después vuelo a EEUU como destino final. O puedes viajar desde España a otra ciudad europea y desde allí volar a tu destino final en EEUU. También puedes volar desde una ciudad española a un destino en EEUU y hacer conexión a otra ciudad dentro de EEUU. Y finalmente puedes viajar en conexión a otro país pasando por Estados Unidos.
Todas estas opciones son las que pueden generar la duda a la hora de rellenar el formulario ESTA, pero ¿Cuál es estas opciones es la correcta para seleccionar la casilla del formulario como SI viajo en conexión?.. pues solo y exclusivamente si estás viajando a EEUU en conexión a otro país y no tienes intención de salir del aeropuerto aunque tengas una conexión larga. No importa si vienes de una conexión dentro de España o dentro de Europa, solo importa si estas pasando por EEUU como tránsito hacia otro país.
El problema viene que cuando hemos seleccionado SI en la casilla de conexión; la opción de introducir los datos del hotel donde nos alojamos en EEUU no va a aparecer. Y este dato es bastante importante porque es el dato del punto de comunicación que hay que facilitar dentro de los EEUU al gobierno americano. Cuando lleguemos a la frontera y vayamos a la cola de inmigración para entradas en el país (no en conexión) el agente de fronteras puede poner pegas, y en el peor de los casos no dejarnos entrar en el territorio sólo por este motivo. Esto queda a discreción de cada agente de fronteras.
Esta sería una situación bastante incómoda como es de suponer, por lo que mucho cuidado con lo que ponemos en nuestro ESTA. Cada pregunta tiene su por qué, y no hay que tomarlo a la ligera.
El futuro del pasaporte en papel
23Oct.24 El futuro de los pasaportes parece estar impulsado por la tecnología digital y los avances en seguridad, con varios conceptos emergentes que podrían transformar la forma en que viajamos y verificamos nuestra identidad. Aquí algunos de los principales desarrollos que están moldeando el futuro de los pasaportes:
Pasaportes biométricos avanzados: Aunque los pasaportes biométricos, que ya utilizan datos como las huellas dactilares y el reconocimiento facial, son comunes en muchos países, la tendencia es hacia una mayor integración de tecnologías biométricas avanzadas. Se espera que en el futuro se utilicen elementos como:
- Reconocimiento facial en tiempo real en los aeropuertos, que permitirá a los viajeros pasar por controles de seguridad sin tener que mostrar físicamente su pasaporte.
- Identificación a través del iris y reconocimiento de la voz, que proporcionan aún más seguridad y precisión en la verificación de identidad.
Pasaportes digitales: El concepto de pasaportes digitales está ganando terreno. Estos pasaportes serían almacenados en dispositivos móviles o en la nube, lo que eliminaría la necesidad de llevar un documento físico. Algunas características esperadas de los pasaportes digitales son:
- Aplicaciones de identificación que se integren en smartphones, permitiendo que los viajeros simplemente escaneen sus dispositivos para cruzar fronteras.
- Blockchain para la gestión de datos personales, proporcionando mayor seguridad y protegiendo la información personal del robo o fraude.
En 2020, Finlandia comenzó a probar una versión digital del pasaporte como parte de un programa piloto de la UE, mostrando que esta tecnología está más cerca de lo que parece.
Identidad soberana descentralizada. Este concepto utiliza blockchain para crear un sistema donde las personas controlan su propia identidad. La información personal no sería centralizada por un gobierno, sino que los viajeros podrían compartir solo los datos necesarios en cada situación (por ejemplo, solo mostrar que son mayores de edad sin revelar su fecha de nacimiento completa). Esto permitiría:
- Mayor control sobre la privacidad, reduciendo la necesidad de compartir información sensible.
- Interacciones más seguras con agencias gubernamentales y empresas, dado que los datos estarían protegidos criptográficamente y solo se compartirían cuando fuera absolutamente necesario.
Viajes sin pasaporte físico (control fronterizo sin fricciones) En algunos aeropuertos y fronteras, ya se está comenzando a implementar sistemas de control de pasaportes automatizados, donde los viajeros son escaneados biométricamente para verificar su identidad y sus datos de viaje sin necesidad de presentar un documento físico. En el futuro, esto podría ser el estándar, haciendo que el proceso de cruzar fronteras sea mucho más rápido y eficiente.
Los avances incluyen:
- Sistemas de frontera automatizados y biométricos en aeropuertos, que ya existen en lugares como Dubái, Australia y varios países europeos.
- Integración con bases de datos globales de viajeros para que la verificación de antecedentes y la autorización de entrada se haga de manera anticipada y sin interrupciones para el viajero.
Pasaportes mundiales o unificados. Aunque esto parece una visión lejana, algunos expertos han sugerido que el futuro podría ver el desarrollo de un pasaporte mundial o un sistema de identificación global, que permita a las personas viajar más fácilmente entre países sin los complejos requisitos de visado y controles fronterizos que existen hoy en día. Esto requeriría acuerdos internacionales masivos, pero la tendencia hacia una mayor interconexión global podría hacer que sea una posibilidad en las próximas décadas.
Inteligencia Artificial para la detección de fraude La Inteligencia Artificial también tendrá un rol importante en la verificación de identidades y la detección de posibles fraudes en los pasaportes. Las autoridades fronterizas podrían utilizar algoritmos de IA para analizar patrones y detectar anomalías, lo que haría que los procesos de identificación sean mucho más seguros y eficaces.
Desafíos a tener en cuenta:
- Privacidad y protección de datos: Con el incremento de las tecnologías digitales y biométricas, será esencial garantizar que los datos personales estén protegidos contra el uso indebido o el hackeo.
- Igualdad de acceso: No todos los países o ciudadanos tendrán acceso a tecnologías avanzadas de pasaportes en el mismo momento, lo que podría generar disparidades en los derechos y la facilidad para viajar.
El futuro de los pasaportes apunta hacia una era digital en la que los viajes serán más rápidos y seguros, con menos dependencia de los documentos físicos y una mayor integración de las tecnologías biométricas y de datos.
El nuevo formulario a Europa ETIAS a punto de entrar en vigor
11jul.23 El nuevo requisito ETIAS para entrar en el espacio Schengen está a punto de entrar en vigor en muy pocos meses. Para que pueda finalmente ser implantado, es necesario que algunos sistemas de seguridad específicos estén funcionando correctamente en cada país del espacio Schegen. El más importante es EES (Exit/Entry System).
EES (Exit/Entry System) es el sistema que registrará cada entrada y cada salida de un viajero que llegue al espacio Schengen, y sustituirá al típico sellado del pasaporte, que ya no será necesario con este sistema. Eso si, es imprescindible que este perfectamente funcionando para que ETIAS pueda entrar en vigor. Sin EES, ETIAS no podrá funcionar.
Es sabido que algunos puertos marítimos han experimentado problemas adaptando sus instalaciones para poder albergar el sistema EES ya que implica nuevas posiciones dentro de los espacios de entrada/salida de pasajeros. En realidad todos los aeropuertos y terminales deberán adaptarse para esta nueva manera de entrar y salir de cada país, habilitando espacio y personal para poder llevar a cabo el control de entrada/salida correctamente.
ETIAS, que por sus siglas en español es SEIAV Sistema Europeo de Información y Autorización de Viaje, será un hecho tan pronto EES funcione correctamente, lo cual está previsto que ocurra a finales de 2024. A continuación, lanzarán el requisito ETIAS para su control en el aeropuerto a partir de mediados del primer semestre de 2025 mas o menos en Marzo.
La idea es solicitar este requisito en cada entrada a espacio Schengen a partir de ese momento, pero habrá un período de gracia en el que permitirán la entrada aunque no se tenga la autorización. Después del período de gracia que normalmente son 6 meses, será absolutamente necesario haberlo solicitado, si eres nacional de cualquiera de los países exentos de visado, antes de subir al avión que te lleve a un destino Schengen.
Las reglas están a punto de cambiar en Europa, estaremos atentos!!
Doble nacionalidad española y cubana
21Feb.24 Últimamente nos están llegando muchos casos de doble nacionalidad española y cubana con vuelos a EEUU o en conexión a otros países incluido Cuba. ¿Cómo impacta esta situación a la hora de solicitar un ESTA con el pasaporte español, o de cualquier país elegible dentro del programa VWP?
Actualmente residen en España alrededor de 124.000 cubanos, de los cuales 67.000 poseen pasaporte español. En teoría, teniendo un pasaporte de un país como es España que está incluido en el programa VWP del ESTA, se podría solicitar sin ningún problema. Pero la verdad es que ese permiso tendrá como resultado TRAVEL NOT AUTHORIZED, ya que una de las preguntas en el formulario es si mantienes otras nacionalidades además de la europea, y por supuesto habría que incluir el pasaporte cubano. Si el ESTA ha sido previamente autorizado pero mas tarde se determina que el solicitante ha visitado Cuba o tiene doble nacionalidad, la autorización será revocada.
Desde el 12 de Enero de 2021 el Departamento de Estado de EEUU designó a Cuba como un estado que patrocina el terrorismo, por lo tanto cualquier viajero que haya visitado el país o mantenga doble nacionalidad de Cuba con algún país perteneciente al Programa de Exención de Visado, no le estará permitido utilizar el permiso de viaje ESTA. Todos aquellos afectados deberán seguir el proceso de solicitud de un visado en la embajada de EEUU de su país. Por lo tanto no significa que tengan denegada la entrada en los Estados Unidos, sólo que no entran dentro de las condiciones para solicitar un ESTA.
Para los cubanos que mantengan la doble nacionalidad española y cubana, y que necesiten pedir una cita en la embajada de EEUU, es importante tener en cuenta que las citas para pedir un visado pueden ser de fecha cercana al año, además de tener que pagar la tasa de visado que es bastante más elevada que la del ESTA. Actualmente son 160€, que se paga antes de llegar a la opción de seleccionar día de la cita.
Por lo tanto lamentablemente todos aquellos cubanos con doble nacionalidad española y cubana están obligados a pasar por la embajada de EEUU en Madrid para poder viajar a este país.
