¿Qué diferencias hay entre ESTA y ETIAS (seiav)?
7Ene.23 Con la llegada del nuevo año llegan también los cambios en los viajes y sobre todo a Europa, o más bien al espacio Schengen. El nuevo requisito ETIAS – SEIAV está a las puertas de ser implementado, aunque seguramente se establecerá un periodo de gracia de aproximadamente 6 meses antes de que sea irremediablemente obligatorio y no habrá excusas para no tener el ETIAS – SEIAV aprobado antes de embarcar en tu vuelo a Europa. La fecha de inicio es en Noviembre de este año 2023.
¿Qué diferencias puede haber entre los dos formularios ESTA y ETIAS? en principio ambos formularios tienen el mismo objetivo: controlar y tener por anticipado la información de las personas con intenciones de llegar a EEUU o al espacio Schengen, y así poder cruzar esos datos con sus listas de sospechosos y de personas que pueden representar una amenaza de seguridad al país o países que se vayan a visitar, y así evitar que esas personas lleguen a, ni siquiera, embarcar su vuelo o transporte elegido.
Aún así hay grandes diferencias entre los dos permisos de viaje, en primer lugar y lo más obvio es que el ESTA es un permiso de viaje destinado a entrar en 1 solo país que es los Estados Unidos, mientras que el ETIAS – SEIAV autoriza la entrada a hasta 30 países comprendidos dentro del espacio Schengen incluido Bulgaria Chipre Croacia y Rumanía, aunque aún no están completamente integrados en el acuerdo de frontera común.
El acceso a este amplio espectro de países diferentes que unen sus fronteras (espacio Schengen) implica la colaboración de muchos organismos de seguridad sincronizados que se consultan y cruzan información cuando un viajero introduce sus datos para solicitar el permiso de viaje ETIAS – SEIAV. Estos organismos ya existentes en la Unión Europea son:
- Sistema de Información Schengen (SIS)
- Sistema de Información de Visa (VIS)
- Europol
- Eurodac
- Sistema de Entrada/Salida (EES)
- Base de datos de Interpol.
- Bases de datos ETIAS – SEIAV, que se crearán a partir de la iniciación de este requisito.
En cuanto al organismo que controla y analiza cada solicitud ESTA es el llamado CBP (Customs and Border Protection) integrado dentro de la organización DHS (Department of Homeland Security) cuyo cometido es mantener a la nación segura y libre de amenazas de todo tipo. En la tarea están más de 240.000 empleados en trabajos que van desde la aviación y seguridad fronteriza a respuestas de emergencia, de análisis de ciberseguridad a inspeccionar instalaciones químicas. Es una organización con una estructura bastante considerable compuesta por 27 departamentos, todos y cada uno reportando directamente al Secretario de Estado y sus adjuntos, y entre los que se encuentra el CBP y su propia estructura.
Cada vez que CBP recibe una solicitud de autorización de viaje ESTA, los datos del solicitante son analizados por diferentes sistemas y pasan por diferentes filtros, las propias bases de datos de seguridad de los Estados Unidos y las del resto del mundo. El gobierno americano y su departamento DHS no escatima en fuentes de información si eso se traduce en seguridad para su país. A pesar de todo nuestro ESTA aprobado no garantiza la entrada en el país ya que a la llegada pasaremos por una pequeña entrevista con un agente CBP, que confirmará que podemos acogernos al programa de exención de visado y nos pondrá el sello de admisión con la fecha máxima de estancia.
Después de los ataques de 2001, la seguridad mundial experimentó un revulsivo obligando a exigir más control. Esto propició la creación del sistema ESTA, representando un cambio sustantivo a la hora de viajar a los Estados Unidos, sentando un precedente cuya consecuencia ha derivado en la creación de un sistema de control, en dirección contraria, para entrar en Europa que es el ETIAS – SEIAV. De hecho uno de los 60 países cuyos nacionales necesitarán tener un ETIAS – SEIAV aprobado, antes de embarcar en el avión, es precisamente Estados Unidos.
De modo que ya tenemos dos sistemas de seguridad de entrada opuestos entre si, Europa y algunos países no europeos a EEUU, y América y otros países continentales a Europa. La tendencia es evidente y cada vez hay mas países acogidos a estos sistemas de seguridad como han hecho recientemente Croacia y Polonia incluidos en el Visa Waiver Program del ESTA, y Bulgaria Chipre Croacia y Rumania casi ya integrados en el acuerdo Schengen.
Otras diferencias entre ESTA y ETIAS son:
– Volando solo en conexión: ESTA: si, ETIAS: no, solo si entras en algún estado Schengen.
– Tasas: ESTA: 21$ (cada titular de pasaporte incluidos bebés) – ETIAS: 7€ (exentos menores de 18 años y mayores de 70).
– Vigencia: ESTA 2 años – ETIAS 3 años (ambos caducan si el pasaporte caduca antes de la validez de la autorización)
– Opción a reclamar por autorización denegada: ESTA: no, ETIAS: si, incluyendo posible entrevista digital online.
– Foto pasaporte: ESTA si requiere foto – ETIAS de momento no.
– Pago: ESTA incluye Paypal – ETIAS solo tarjeta débito/crédito.
– Aplicación móvil: ESTA: no – ETIAS: si.
– Tiempo resolución: ESTA: en el día – ETIAS: en minutos.
– Reembolso tasa: ESTA si (devolución -4€ por ESTA denegado) ETIAS: no en ningún caso.
Parece que los trámites de los viajes se van complicando pero son directamente proporcionales al aumento de nuestra seguridad.
Feliz 2023 muy viajero!
